
18 Jun El Fuego de San Telmo, ¿qué es y cómo se produce este fenómeno?

¿Qué es el denominado Fuego de San Telmo? Este fenómeno meteorológico, a pesar de su nombre, no se trata de ninguna clase de fuego. Los primeros que documentaron su existencia fueron los marineros que lo relacionaron con su patrón, San Telmo. La aparición de este «rayo» en los mástiles de los barcos era interpretado como un signo de protección contra las tormentas.
¿Qué es el Fuego de San Telmo?
- Se suele dar durante o después de tormentas intensas.
- La descarga luminiscente se produce debido a la electricidad estática de la atmósfera.
- En contacto con objetos metálicos puntiagudos se genera una ionización del aire.
- Este aire ionizado es el que crea la azulada característica del ‘Fuego de San Telmo‘.
- Se necesitan entre 1.000 y 30.000 voltios por centímetro para que se produzca.
De esta manera podríamos definir el ‘Fuego de San Telmo‘ como un fenómeno meteorológico que se da en unas circunstancias muy determinadas. Por un lado será necesaria la presencia de una tormenta eléctrica con una gran carga. Esta situación, unida a una superficie metálica con una gran conductividad, provocará esa descarga luminiscente. Esto estará provocado por la ionización del aire dentro del campo eléctrico generado por este tipo de tormentas. El color azulado de la descarga se debe al nitrógeno y oxígeno de la atmósfera.

Orígenes
Los orígenes de este fenómeno se remontan a Erasmo de Formia (San Elmo), que era el patrón de los marineros. Probablemente, los navegantes portugueses y españoles lo confundieron con San Telmo, un sacerdote de Palencia. Los milagros de este clérigo español estaban relacionados con los pescadores y los marineros. En la representación gráfica de San Telmo se le puede ver con un cirio azul representando el denominado ‘Fuego de San Telmo‘.
Desde Cristobal Colón, pasando por Fernando de Magallanes o Juan Sebastián Elcano, hasta Charles Darwin, documentaron este fenómeno. La mayoría de navegantes, lo relacionaban con una señal de protección divina. Benjamin Franklin demostró la naturaleza eléctrica del fenómeno y con la llegada de los pararrayos a tierra firme, en EEUU se relacionó el ‘Fuego de San Telmo‘ con orígenes fantasmales.
Además, también se habla de este fenómeno en numerosos ejemplos dentro de la literatura, como Shakespeare en La Tempestad, Herman Melville en Moby-Dick o Julio Verne en Viaje al Centro de la Tierra.
¿Puede provocar incendios?
Este fenómeno producido por la electricidad estática, tiene una baja probabilidad de provocar un incendio, pero en contacto con un elemento inflamable, puede ser peligroso. El 6 de mayo de 1937, el dirigible alemán Hindemburg se convirtió en una bola de fuego debido al ‘Fuego de San Telmo‘. Podríamos hablar de una defectuosa Protección contra Incendios ya que, en aquel acontenicimiento, el hidrógeno que contenía la aeronave fue el detonante. Este gas más ligero que el aire, es altamente inflamable y explosivo. Tras una tormenta, la descarga de electricidad estática provocó que se incendiase el depósito de popa y, en apenas 40 segundos el dirigible se convirtió en una bola de fuego.
